lunes, septiembre 17, 2007

Montalbán

Montalbán, rincón de encantadora placidez, situado en los Valles Altos del Occidente de Carabobo, es la ciudad capital del Municipio del mismo nombre, acogedora, sencilla, cuyo ambiente de características especiales, brinda a los visitantes y moradores del lugar, el encanto de sus paisajes, empinadas montañas y neblinas, hermosos sembradíos y perenne mansitud, que lo convierten en un paraje sugestivo que invita al descanso a solas y la recreación.

Origen de la ciudad
Montalbán como pueblo, tuvo su nacimiento en el siglo XVIII. En este valle rodeado de montañas, por el Norte y por el Oeste dadas las condiciones del clima, vegetación, abundancia de agua y tierras fértiles, se había venido asentando desde el tercer tercio del siglo XVI y durante los siglos XVII y XVIII numerosos colonos españoles que en este valle y en otros cercanos a el, poseían sus casas y haciendas.

El 17 de Enero de 1732, un grupo de españoles habitantes de la región, se reunieron en un lugar cercano al río Agua de Obispo y allí ante el Juez de Comisos y Justicia Mayor de Nirgua Don Eugenio Salazar y Goñi, dieron poder al Dr. Pedro Luís Díaz Orgaz, Lector de Filosofía y Teniente Cura de la Catedral de Caracas, para que solicitara permiso ante las autoridades civiles y eclesiásticas para la construcción de una Iglesia en el sitio que se había escogido en el valle de Montalbán, sitio cercano al río Aragüita y al pie de la serranía de la Copa o Capotillo.

Este documento original se encuentra en el Archivo Arquidiocesano de Caracas, Carpeta N° 55 de la Sección Parroquias y está firmado por Pedro Nicolás López, José Christobal Salvatierra, Juan Francisco de León, Domingo Núñez de Aguiar, Juan José Blandín, Lorenzo Salvatierra y una firma ilegible. Cabe destacar que el error histórico acerca de la fundación de Montalbán, quizás involuntario por los historiadores, ha sido corregido gracias a las investigaciones realizadas por Don Torcuato Manzo Núñez en la segunda mitad del presente siglo, investigaciones realizadas en el Archivo de Indias, Santo Domingo y repositorios tradicionales de nuestro país, hasta conseguir el documento más antiguo que hasta hoy se conoce que fue ya mencionado.

Aclarado esto, se debe agregar que el 2 de Noviembre de ese mismo año se concedió permiso solicitado y ese mismo día se dio orden para comenzar la Iglesia y se nombró a Don Tomás Fernández del Castillo y Oliva "Capellán de los Valles de Agua de Obispo y sus anexos" por disposición del obispo Fray José Félix Valverde (1732-1741).

Montalbán cuyo origen fue la Iglesia, se trazó alrededor de ella, tardó muchos años en formarse debido a la fuerte y obstinada oposición de Nirgua a cuyo territorio pertenecía el nuevo pueblo.
Cabe destacar que Montalbán se fundó 104 años después de Nirgua. Alrededor de su primera Iglesia que se mantuvo en pie durante 30 años. En 1767 se construyó la Iglesia actual, bella expresión de la arquitectura colonial.

Sus fundadores FUERON MUCHOS, principalmente canarios y sevillanos, entre los que cabe recordar a Don Salvador Tortolero, natural de Sevilla y Don Antonio Rodríguez de Ortega, un canario ejemplar.
El pueblo nació con el nombre de "PUEBLO DE ESPAÑOLES DE LA PURA Y LIMPIA CONCEPCIÓN DE MONTALBÁN" bajo la égida de la Inmaculada Concepción de María, su patrona hasta nuestros días.

Fue elevado a parroquia eclesiástica en 1733 y a parroquia civil en 1745. Logró el Título de Villa en 1754 por el Gobernador Don Felipe de Ricardos después de varios años de lucha. El 6 de Abril de 1835 es elevado a Cantón y con ello logra su independencia Territorial, política y económica. Después adquiere las categorías de Departamento en 1873 y de Distrito en 1881 y hoy, es uno de los Municipios más atractivos del Estado Carabobo.
Situación Geográfica y Límites

Montalbán se localiza al norte-oeste de los Valles Altos de Carabobo y entre las coordenadas 68°18'07" de longitud oeste y 10°15'58" de altitud norte.

Su altitud es de 669 metro sobre el nivel del mar, tomados en el centro de la Plaza al pie de la estatua del Libertador. (Tomado de la División Político Territorial del Estado Carabobo, según gaceta oficial extraordinaria N° 494 del 16 de enero de 1994).


Su clima es moderado y oscila entre los 18 y 28 grados centígrados con una media de 24. Durante los meses de Diciembre, Enero y Febrero debido a la frecuente neblina que baja de la serranía de Capotillo y los vientos provenientes del macizo montañoso, norte-oeste hay un marcado descenso de la temperatura, con tardes y noches bastantes frías.

Sus límites son

Por el Norte: Canoabo, separado por la fila alta que parte de Guarapo hasta el lugar llamado Capotillo; por el Este, Bejuma, separado por la cumbre del cerro Canoabo (Guarapo) donde nace un estribo en toda su extensión, Fila de Aguirre hasta su término en el sitio denominado El Portachuelo, donde pasa por la carretera y desde este punto línea recta hasta el Sur, hasta el río Bejuma; por el Sur, Bejuma y Miranda desde el punto del río Bejuma en que termina el lindero de ésta aguas abajo hasta la desembocadura en el río Aguirre, de allí pasando por Sabaneta, Hacienda Santa Cruz hasta llegar al nacimiento del río Agua de Obispo, continuando hasta la Fila de Zinc; por el Oeste, el Estado Yaracuy y la población de Miranda desde la cumbre de Capotillo siguiendo la cumbre de La Copa hasta la cumbre del Orégano donde comienza un estribo de la Serranía (Fila de Zinc).

El ambiente natural de los suelos pertenecientes al valle donde está situado Montalbán, está constituidos por sedimentos aluvionales de la era cuaternaria y en cuanto a las zonas montañosas están formados por rocas metamórficas. La población está asentada sobre una llanura pluvial cuyo origen se debe al acarreo de materia aluvional que las corrientes de agua arrastran por las laderas al ser desprendidas de las serranías circundantes.


De allí que los suelos sean ricos en materia orgánica, con drenaje natural que permite ser utilizados en la agricultura con excelentes resultados.

Parte de los 145 kilómetros cuadrados del Municipio Montalbán está enclavado en el altiplano occidental de Carabobo al abrigo de dos ramales montañosos que se desprenden de la Cordillera de la Costa, para formar al norte la montaña de Marquero y al oeste de la serranía de Capotillo, donde sobresalen las cumbres de La Copa (1800 metros). El Peñón y La Mesa sobrepasan los 1400 metros sobre el nivel del mar. De estas montañas bajan los ríos: Aragüita, Aracal, Montero, Aguirre y Agua de Obispo que riegan el valle.

El valle está cultivado con plantaciones de cítricas en proporción de un 80%.


Vialidad:

Se comunica con los pueblos del estado y demás ciudades a través de carreteras pavimentadas en su interior. Dos de ellas lo llevan a empalmarse con la carretera Panamericana, a unos 6 kms de la población. De allí, hacia el oeste, con todas las ciudades del occidente de Venezuela y hacia el este, con la autopista de Carabobo que lo comunica con las ciudades del centro del país, oriente y sur del mismo. Otra carretera que pasa por Aguirre, Canoabo y Urama lo comunica con Puerto Cabello y otras ciudades de la zona nor-oriental y occidental del país.

Censo:

La ciudad cuenta con una población cercana a los 20.000 habitantes.

Servicios

Cuenta con servicios de agua potable, energía eléctrica, aseo urbano, teléfono, servicio postal y telegráfico, transporte público extraurbano.

Además cuenta con Juzgado de Municipio, Registro Subalterno, Ornato, Cementerio, etc. Cuenta con servicios educativos tales como: guarderías, preescolares, escuelas básicas, unidades educativas, educación de adultos, liceo, liceo nocturno, centro de formación y especialidades femeninas, escuela e institutos privados.
Dentro de los servicios asistenciales cuenta con una la Medicatura Dr. Luis Pérez Carreño, Clínica Inmaculada Concepción, Prevención del Cáncer, Ambulatorio de Tocorón, Laboratorios y Clínicas Odontológicas.


Como centros de esparcimiento cuentan con una Casa de La Cultura, Ateneo, Biblioteca Pública, Salas de Exposiciones, Grupos Musicales, Corales, Danza y Teatro.
La seguridad pública es desempeñada por un comando de las Fuerzas Armadas de Cooperación (Guardia Nacional), Policía Estatal, Defensa Civil, Atención Inmediata, Grupos Ecológicos y de Rescate, además de la Prefectura del Municipio.

Respecto a la acción social, es desempeñada por la Oficina de Conservación Histórica y Documental, Oficina de la Cronista de la Ciudad, Dirección de Turismo, Consejo Municipal.
Entre las fundaciones se encuentran: Fundación para el Desarrollo de Montalbán (FUNDAMONTALBAN), Fundación Rafael Pérez y Fundación María Padrón.

Periódicos editados en el pasado: El Cronista Católico, Ecos de Montalbán, La Verdad, El Aviador y la Voz de Montalbán. En el Presente se han publicado: El Peñón, El Látigo (Manuscrito), Leones del Peñón (revista) y de época reciente La Región.

Patrimonio histórico

Prehispánico: numerosos petroglifos, restos liticos, cercas de piedra, montículos, armas, objetos y piezas de cerámica que se encuentran en cuevas, montañas, cerros y quebradas en las cercanías del pueblo.

Coloniales: Iglesia de la Inmaculada Concepción, Sitio de las Mercedes, Estanques del Añil y algunas casas de rasgos coloniales construidas en los siglos XVIII y XIX.

Tradiciones: se conservan algunos bailes pertenecientes al folklore nacional: La Burriquita, El Sebucan, Velorio de la Cruz y los Locos o Locainas (28 de Diciembre) y la quema de Judas.

Heredados de nuestros ancestros: parrandas, serenatas, toros coleados, riñas de gallos, juego de bolas, fiestas religiosas y populares, juegos infantiles como metras, trompos, papagayos ó zamuras, gurrufíos y otros.

Lugares Turísticos:
Valle de Aguirre (Plaza, Iglesia, Gruta y rincones naturales), El Peñón, La Copa, La Mesa, Iglesia de la Inmaculada Concepción, Plaza Bolívar, Casa del Nazareno, sitio de Las Mercedes y sitios de petroglifos.


Fuente: http://members.tripod.com/~Montalbanweb/nuestrosamigos.htm, Fotografias cortesía de Fabiola Salvatierra, Imagen Satelital de Montalbán de Google Earth

sábado, septiembre 15, 2007

Datos Geograficos de Bejuma


TITULAR DE LA ALCALDÍA: Lorenzo Remedios



SITUACIÓN GEOGRÁFICA: Situado al occidente del Estado Carabobo, Bejuma está situada a 667 metros sobre el nivel del mar.



LÍMITES: "Norte: con el municipio Juan José Mora (Morón). Sur: con el Estado Cojedes. Este: con los municipios Naguanagua y Libertador (Tocuyito). Oeste: con el Estado Yaracuy y los municipios Montalbán y Miranda."

SUPERFICIE: 484 Kms2.

POBLACIÓN: 39822 Habs.

Parroquias: El Municipio Autónomo Bejuma está formado por Bejuma y las parroquias foráneas: Canoabo y Simón Bolívar (Chirgua)
Capital: Bejuma

Situación Geográfica: Situada al Occidente de Carabobo.
Distancia de Valencia y Caracas: Valencia 47 Kms y Caracas 202 Km.
Altura sobre el nivel del mar: 667 mts.
Temperatura Promedio: 24º C.

Ríos Principales: Bejuma y Chirgua los cuales pertenecen a la Hoya del Río Orinoco..
Entre los cerros sobresalen: Bejuma participa de la cordillera de la Costa y sus elevaciones más altas son los cerros Guarapo, La Calceta y Cariaprima.

Recursos Agrícolas: cítricas, cereales, tubérculos.

Recursos Pecuarios: ganado vacuno, porcino y aves. Forestales: arboles maderables, frutales cultivados y silvestres.

Densidad Demográfica: Todo el municipio tiene más de 40.000 habitantes y una extensión de 580 Km2, de los cuales, la capital ocupa de 320 Km2, donde alberga aproximadamente 25.000 habitantes, repartidos en el centro, 12 barrios y 16 caseríos. Es notable el aporte de los inmigrantes al desarrollo de esta tierra.

Limites: Norte: Parroquia Foránea Simón Bolívar, por la Fila Bejuma. Sur: Estado Cojedes separado por la serranía que partiendo del paso Santa Barbara o La Unión pasa por las cumbres de Naranjillo, Vaca Vieja y Santa Rosa y termina en un lugar denominado Río Abajo, confluencia con el Río Tirgua.Este: Parroquia Foránea Simón Bolívar por la fila de Bejuma y Chirgua, continuando por la quebrada honsa hasta su desembocadura en el río de Chirgua y de aquí hasta llegar a los linderos del estado Cojedes en el paso Santa Barbara.Oeste: Municipio Autónomo Montalbán y Miranda separados por la fila qu parte de Guarapo y viene a morir en el Portachuelo de Bejuma, de aquí en linea recta al rio Bejuma, el lugar llamado Río abajo.


Fuentes: www.bejuma.com, La imagen satelital de Bejuma es de Google Earth

Bejuma Origen, Historia y Geografía




Origen de la Ciudad

En 1843, se reunieron los dueños del "Fundo Bejuma", para donar sus tierras y fundar el pueblo de Bejuma, después de la tramitación legal, ante el Gobierno de la Provincia el día 13 de Noviembre, fué erigida en Parroquia Civil, según consta en acta, (en archivo) pero seguía perteneciendo a Montalbán; fué dos años más tarde, 1845 cuando se firmó el documento de Protocolización, donde quedábamos en posesión y derechos sobre el pueblo; Sin embargo seguimos perteneciendo a Montalbán como parroquia. Fue el 16 de Julio de 1.859, cuando la Asamblea Legislativa de Carabobo elevó a Cantón, separándola del tutelaje Cantonal de Montalbán, por el Decreto separatista, según la Atribución 7ª. Del Art. 128 de la Constitución, firmada en Julio y comenzando luego sus funciones como "Consejo Municipal, Cantón de Bejuma" en Enero de 1.860.

Evolución
Encontramos en la historia, que en 1.843, aunque fue erigida Parroquia civil, no se tomó como una fecha de fundación de Bejuma, porque no había la cantidad de habitantes que exigía; ya en Septiembre de 1.845, (dos años más tardes), que habían mas de 3.000 habitantes, se firmó el documento. También hubo algunos donantes que no estaban de acuerdo favorablemente para la donación, pero más tarde se unieron. Al principio, Bejuma con Montalbán y otros pueblos vecinos, pertenecía a Nirgua, pero al separarse Montalbán de esta, seguimos unido a él. Después de la separación de Montalbán, comenzamos como "Cantón de Bejuma" con dos parroquias, Bejuma y Canoabo. A partir de 1.864, los Cantones pasan a llamarse DISTRITOS y las parroquias, MUNICIPIOS. Por ley de división político y territorial del 4 de Agosto de 1.981, el Distrito Bejuma es dividido en Municipio Bejuma, capital Bejuma, Municipio Canoabo y Municipio Simón Bolívar, capital Chirgua. El 25 de Noviembre se aprueba una nueva ley, de división político territorial, por lo cual los Distritos pasaba a denominarse, Municipios Autónomos; quedando entonces el Municipio Autónomo Bejuma, dividido en los Municipios, Bejuma (capital), Canoabo y Simón Bolívar (Chirgua). Esto fue en el año 1.983.

Nuevamente, el 20 de Julio de 1.990, se promulga la Ley de Reforma Parcial a la ley de División Político Territorial del Estado, según la cual, los Municipios Autónomos, pasan a denominarse Municipios y los Municipios, Parroquias. Así, el Municipio Bejuma, quedó conformado por las parroquias (Bejuma capital), Canoabo y Simón Bolívar (Chirgua), como parroquias foráneas.

Hemos venido viendo la evolución de nuestro pueblo, desde 1.843, y llegamos a hoy que somos MUNICIPIO, por las leyes y Resoluciones del Gobierno Nacional y tomando en cuenta el progreso, su crecimiento, tenemos un Alcalde al frente de éste, acompañado por 7 concejales, un secretario de Cámara, además de un Prefecto, un Diputado a la Asamblea Legislativa del Occidente de Carabobo y otras autoridades que complementan el poder público.

Cultura Entre las manifestaciones de cultura popular, además de las tradicionales a nivel Nacional y regional, destacan: Fiestas en Honor del Santo Patrono: Arcángel San Rafael, el 24 de Octubre.Aniversario de Fundación: se acostumbra celebrarlo, tomando como referencia el 18 de Septiembre de 1845, fecha histórica, cuidadosamente seleccionada por los habitantes de Bejuma, para enaltecer la memoria de aquellas personas, que en acto de sorprendente generosidad donaron las tierras para que se constituyera esta ciudad. (Existen testimonios escritos que dan fe de ello.) Ambas celebraciones con sus tradicionales tardes de toros coleados y retretas. Se mezcla lo espiritual lo festivo y lo cultural.

Sitios Históricos: La casa municipal fue construida en el año 1874, Plaza Los Fundadores Llamada así porque la historia de Bejuma como pueblo comenzó sobre sus terrenos. Inaugurada en el año 1946, Plaza Bolívar, La Hermita primera Iglesia de Bejuma, la Casona Colonial y Puente “Ecarri”

Sitios Turísticos: Geoglifo de Chirgua, La Rueda del Indio: Único geoglifo de Venezuela. Es una curiosa figura grabada en la empinada ladera de la montaña que encabeza el Valle de Chirgua. Ubicación: Hacienda Cariaprima Chirgua Embalse de Canoabo (Reservorio de agua dulce, donde se practican diversos deportes acuáticos, como el windsurf), Templo de San Rafael Arcángel, Plaza Bolívar, Santuario del "Divino Reden­tor" y la Casa de Retiro "Mons. Salvador Montes de Oca", así como sitios de alojamiento como el Hotel Jardín, Posada de "Los Fundadores", Posada Hacienda "La Calceta" y la Posada Turística Ecológica "Casa María" en la vía a Canoabo.

TITULAR DE LA ALCALDÍA:

Lorenzo Remedios

SITUACIÓN GEOGRÁFICA: Situado al occidente del Estado Carabobo, Bejuma está situada a 667 metros sobre el nivel del mar.

LÍMITES: "Norte: con el municipio Juan José Mora (Morón). Sur: con el Estado Cojedes. Este: con los municipios Naguanagua y Libertador (Tocuyito). Oeste: con el Estado Yaracuy y los municipios Montalbán y Miranda."

SUPERFICIE: 484 Kms2.

POBLACIÓN: 39822 Habs.Parroquias: El Municipio Autónomo Bejuma está formado por Bejuma y las parroquias foráneas: Canoabo y Simón Bolívar (Chirgua)Capital: Bejuma

Situación Geográfica: Situada al Occidente de Carabobo.

Distancia de Valencia y Caracas: Valencia 47 Kms y Caracas 202 Km.

Altura sobre el nivel del mar: 667 mts.

Temperatura Promedio: 24º C.Ríos Principales: Bejuma y Chirgua los cuales pertenecen a la Hoya del Río Orinoco..Entre los cerros sobresalen: Bejuma participa de la cordillera de la Costa y sus elevaciones más altas son los cerros Guarapo, La Calceta y Cariaprima.

Recursos Agrícolas: cítricas, cereales, tubérculos.

Recursos Pecuarios: ganado vacuno, porcino y aves. Forestales: arboles maderables, frutales cultivados y silvestres.

Densidad Demográfica: Todo el municipio tiene más de 40.000 habitantes y una extensión de 580 Km2, de los cuales, la capital ocupa de 320 Km2, donde alberga aproximadamente 25.000 habitantes, repartidos en el centro, 12 barrios y 16 caseríos. Es notable el aporte de los inmigrantes al desarrollo de esta tierra.


Limites: Norte: Parroquia Foránea Simón Bolívar, por la Fila Bejuma. Sur: Estado Cojedes separado por la serranía que partiendo del paso Santa Barbara o La Unión pasa por las cumbres de Naranjillo, Vaca Vieja y Santa Rosa y termina en un lugar denominado Río Abajo, confluencia con el Río Tirgua. Este: Parroquia Foránea Simón Bolívar por la fila de Bejuma y Chirgua, continuando por la quebrada honsa hasta su desembocadura en el río de Chirgua y de aquí hasta llegar a los linderos del estado Cojedes en el paso Santa Barbara. Oeste: Municipio Autónomo Montalbán y Miranda separados por la fila qu parte de Guarapo y viene a morir en el Portachuelo de Bejuma, de aquí en linea recta al rio Bejuma, el lugar llamado Río abajo.

Fuentes: www.bejuma.com, La imagen satelital de Bejuma es de Google Earth

Publicado por happy cyber en 4:41 PM 0 comentarios

Fuente: http://www.bejuma.com/, imagen cortesía de Luis Rosales y Policlínico Bejuma

viernes, septiembre 14, 2007

San Rafael Arcángel vela por Bejuma "El pueblo tiene otra cara "


Bejuma Estado Carabobo
Fundación: No tuvo.

Altitud: 667 mts/s.n.m.

Temperatura media: 24 C


Patrono: San Rafael Arcángel


Aun cuando nació sin ser fundado, es una de las poblaciones más jóvenes de Carabobo donde se tienen los ojos puestos en el desarrollo industrial y agropecuario

Calles muy limpias y coloridas casas coloniales.


A diferencia de las otras poblaciones de los valles altos de Carabobo, ya Bejuma está perdiendo su sabor a pueblo para convertirse en una pequeña ciudad, con todos los beneficios que el progreso conlleva y con los contrastes propios de un gentilicio que no se atreve a abandonar su terruño.


En la Carretera Panamericana, entre Valencia y Barquisimeto, se encuentra enclavada en esos espectaculares valles la población de Bejuma, capital del pujante municipio del mismo nombre que por muchos años en la historia perteneció al cantón de Montalbán y antes a Nirgua, pero siempre dentro de la provincia de Carabobo.


El verdor que cubre los caminos y plazas de este centro poblado, principalmente en la época de lluvias, es lo que le ha acreditado a Bejuma el epíteto de "Jardín de Carabobo".


Desde tiempos muy remotos, en tierras que fueron de Candelaria Soto de Coronel, se fueron formando caseríos. Las familias propietarias y herederas de estas tierras decidieron donarlas para constituir el pueblo, pero no fue sino hasta 1845 cuando se protocolizaron dichos documentos de legado y existe oficialmente la población de Bejuma.

BEJUMA Y LOS VALLES ALTOS


Una micro región, inseparable desde todo punto de vista por su historia, por su origen geológico y político, y por sus diferentes actividades, es conocida como la de los valles altos de Carabobo.
Bejuma, Montalbán y Miranda constituyen el eje occidental del estado, ubicadas en la zona del macizo de Nirgua, ramal interior de la Cordillera de la Costa que emergió hace unos doce millones de años sobre la faz de la Tierra. Luego de la Independencia, la república de Colombia se dividía en departamentos, éstos en provincias y ellas en cantones. Para 1824, el departamento de Venezuela contaba con las provincias de Caracas y Carabobo. Esta gran entidad político-territorial fue desmembrándose a medida que se fundaban nuevos pueblos y aumentaba su población. En 1835 Montalbán es elevado a categoría de cantón al separarse de Nirgua (todavía estado Carabobo), conformado por las parroquias de Canoabo y Miranda. Para ese momento, no existían Bejuma y Miranda como parroquias, y contaba con 3.272 habitantes.


Por Decreto Legislativo del Congreso de 1856, el 23 de abril de ese año la provincia de Carabobo quedó dividida en cuatro cantones: Valencia, Puerto Cabello, Montalbán y Ocumare. Así se aprecia que desde entonces, el eje occidental tiene un origen político común. El gran cantón de Montalbán quedó integrado por las parroquias Montalbán, Bejuma, Canoabo y Miranda. Posteriormente, Bejuma es elevado a Distrito en 1859 y Miranda en junio de1988.


Los valles altos de Carabobo alcanzaron su máxima prosperidad hacia 1870, llegando a producir 60 mil sacos de café. Pero la región comenzó a decaer en 1895 cuando la epidemia de fiebre amarilla casi acabó con la población.


Fue hasta después de la dictadura de Juan Vicente Gómez cuando la zona se recupera de la recesión, al diversificarse los cultivos y abrirse nuevas vías de comunicación.


Las fértiles tierras occidentales del estado y en especial las de Bejuma, que tanto café regalaron, comenzaron a producir cítricos de altísima calidad y en grandes cantidades, principalmente naranjas, así como tabaco rubio. Pero más recientemente esta actividad agrícola ha ido cediendo el paso a tierras para la ganadería en virtud de que los monopolios industriales han cercenado su desarrollo, quedando en manos de ciertos grupos económicos la decisión de los destinos de la producción agrícola.


Bejuma es palabra indígena que significa "papa en abundancia", pero tal vez esas papas se quedaron solo en Chirgua, parroquia rural que pertenece al municipio Bejuma.


Las tierras de Bejuma, Montalbán y Miranda constituyen el alivio perfecto para la Valencia que comienza a ahogarnos, inclusive para los estresados citadinos de otras capitales cercanas.

LOS ALREDEDORES DE LA PLAZA


Tantos árboles brindan una frondosa sombra a quienes descansan en la Plaza Bolívar de la capital de este municipio. Una remozada casa municipal de arquitectura colonial combina perfectamente con los recuerdos de los bailes patronales que se celebraban en lo que constituye hoy día el boulevard de la plaza.
En otro ángulo, la Iglesia de San Rafael, sólida edificación inaugurada 23 días antes de que tumbaran al entonces presidente, General Marcos Pérez Jiménez.
Internamente, la iglesia es imponente. Lujosas maderas, un púlpito como los que vemos en los óleos de los grandes templos del siglo pasado y un grupo de imágenes bien dispuestas, son iluminadas por la luz de imponentes lámparas tipo araña. Al fondo, tras el altar, la imagen de San Rafael Arcángel, la misma que existe en el pueblo desde que se creó como parroquia.


Otra de las calles laterales de la plaza mayor de Bejuma, está colmada de negocios muy concurridos, que tratan de conservar en parte los rasgos arquitectónicos que caracterizan a la mayoría de las edificaciones bejumenses.


DESARROLLO QUE AVASALLA


Gran circulación de bicicletas y motos por las calles, nos recuerda que Bejuma es un pueblo (que da nombre a un municipio). Pero ese pueblo tiene hospitales, policlínico, centros de educación que alcanzan hasta el bachillerato completo, bancos, numerosos comercios de todo tipo y hasta clubes de vídeo.


Bejuma no cuenta todavía con semáforos, pero pronto harán falta para facilitar la circulación. Lo que pasa es que es un valle tan amplio que todavía tiene mucha tierra buena hacia donde crecer.
Numerosas empresas procesadoras de cítricos y granjas avícolas, aparte de los incontables negocios que satisfacen casi toda clase de necesidades a la zona, brindan las principales plazas de trabajo a la gente de Bejuma y de los pueblos cercanos, como Aguirre, Chirgua, Canoabo y los caseríos circunvecinos.

ORGULLO BEJUMERO


Una de las características de esta población es que su gente se siente orgullosísima de ser bejumera. Muchos van a Valencia a estudiar o a buscar mejor suerte, pero casi siempre regresan y, en todo caso, su corazón está en Bejuma.


Entre los apellidos locales que forman parte de la identidad del pueblo, están los Coronel, Piñero, Montenegro, Tovar, Girón, Mérida, Marvez y Núñez, por sólo nombrar unos cuantos.
Bejuma y sus caseríos constituyen el desahogo perfecto para los estresados citadinos, a quienes la ciudad ya comienza a ahogar.

SAN RAFAEL ARCANGEL


Los fundadores o donantes de las tierras que luego conformaron Bejuma, eligieron a San Rafael Arcángel como santo patrono de estas tierras, y cada 24 de octubre tienen lugar las fiestas patronales, por todo lo alto, las cuales nunca se han dejado de celebrar.


Refiere Anaminta Ruiz de González, cronista de Bejuma, que la primera fiesta patronal se celebró en 1843, sólo durante un día, con el encendido de cirio votivo y los bailes en la plaza. Pero más tarde, toda la región esperaba con ansiedad estas fechas, ya que eran tres días de sanos bailes, cantos y fiestas, "y sólo podían ir las niñas que ya hubiesen cumplido 15 años", recuerda, por lo tradicional y lo estricto de la tradición familiar.


En plena Panamericana, en la zona de Bejuma frente a la estación del Cuerpo de Bomberos, está una gran imagen de San Rafael Arcángel, a quien se le atribuye ser el "compañero del camino" y la "medicina de Dios".

¿NADA DE PARTICULAR?

Preguntando por algo típico de Bejuma, nos encontramos sin un plato que lo caracterice: "comemos mucho perico, pabellón criollo, queso y aguacate", cuenta don Maximiliano Rodríguez, sacristán de la Iglesia San Rafael.

Igualmente, Anaminta Ruiz señala que no hay bailes típicos exclusivos de Bejuma: "Pero la parranda en navidad sí es bejumera, y en todas partes se celebra también el Velorio de Cruz de Mayo, pero más o menos igual que en el resto de Venezuela".

Pero fue una delicia sentir, a través de la sonrisa evocadora de la cronista, la frescura del río Bejuma donde ella se bañaba junto a sus hermanas cuando niña.

En la memoria de Anaminta están grabadas las secciones del cristalino río destinadas, una, a las damas y a los niños, otra, "bien lejos", a los caballeros, y otra, a las labores de lavandería, ya que en el pueblo no había acueducto.

¿Y el agua del río era fría? -Era divina..., responde Anaminta mientras se le ilumina el rostro. Ahora, del recordado río tan solo queda un arroyuelo.

¿DONDE PERNOCTAR?

"Tan lindo Bejuma y no hay donde quedarse"... Falso! Desde hace unos doce años, existe la Posada de Los Fundadores. Era la casa del Doctor José Morín Infante, que la fueron adaptando y agrandando, hasta convertirse hoy en día en un agradable lugar con piscina, restaurante y capacidad para hospedar hasta unas 90 personas.


La posada es atendida hoy por Piedad Urán viuda de Morín, quien mantiene a toda costa el ambiente familiar del lugar y los detalles acogedores, que lo han llevado a convertirse en "un rincón de Los Andes en Carabobo", según sus propias palabras.

De no ser en "Los Fundadores", el visitante del occidente de Carabobo deberá recurrir a las posadas ubicadas en Aguirre o Chirgua, que quedan a pocos minutos de Bejuma.

TUCUPIDO Y ALTO DE REYES

Al frente de la entrada a Bejuma, del otro lado de la carretera, se encuentran dos caseríos que se unen por una sola calle, una circunvalación: de un lado está Tucupido, también conocido como El Dorado. Tiene su escuelita, y cada casita, por sencilla que sea, dispone de una pequeña siembra de maíz o de naranjas.

Si se continúa por la circunvalación, se llega (sin casi darse uno cuenta de la diferencia) a Alto de Reyes, otro simpático caserío que tiene su propio templo, bajo el patrocinio de San Pedro y San Pablo, una cancha deportiva, una peluquería unisex y, eso sí, varias licorerías.

Un caminito de tierra que sale de esta circunvalación, conduce hacia el sector llamado Mango Largo, que pertenece al mismo Alto de Reyes. Allí, además de frondosos árboles y los característicos naranjales de las haciendas que quedan a los lados del camino, está ubicada la Casa de Retiro Monseñor Montes de Oca, locación perteneciente a la Arquidiócesis de Valencia, donde realizan retiros espirituales y encuentros tanto de sacerdotes como de religiosas o de laicos. Sin duda alguna, un excelente lugar para meditar. A la Casa de Retiro igualmente se le puede llegar subiendo por una estación de servicio situada cerca de la entrada a Bejuma.

RINCON DE CALAS

Variedades como tanaka, tropical, fantasía, cuba, acrópolis, safari y muchas otras, son parte de las 10.000 calas semanales que se producen en El Rincón.

Un sector de Bejuma, ahora denominado urbanización El Rincón, es cuna de las más hermosas calas que se puedan cultivar en Venezuela, gran parte de las cuales son exportadas semanalmente a los Estados Unidos desde hace tres años por la granja, Floritec, ubicada al final de la avenida Las Flores.

El antorio o "anthurium" (nombre técnico de las calas) es la flor que da vida a estos diez galpones que reúnen unas diez mil plantas. A este cultivo, lo acompaña en mucho menor escala la siembra de otras flores tropicales. Todos recuerdan a El Rincón como el lugar donde se cultivaban rosas, y en efecto, eso se estuvo haciendo por unos ocho años, hasta que sus administradores decidieron renunciar a la reina de las flores por lo difícil de las mismas, dadas las condiciones climatológicas de la región.





Escrito por Carmen Luisa Florez Fotos Cortesía de Luis Rosales y Doris Díaz

(Diario Notitarde el día 9 de Agosto de 2000)